BORDERBLASTER
2012 - Borderblaster toma su nombre del apodo que se la da a las estaciones de radio que transmiten su señal entre naciones -- e.g. estaciones de San Diego que transmiten su señal desde Tijuana a través de la frontera. A diferencia de estas estaciones "truena fronteras", el proyecto localiza la transmisión en micro-ecologías urbanas estructuradas por procesos de migración, compartiendo historias en torno al intercambio social, cultural y político. |
|
BORDERBLASTER (SD/TJ)
2012 - Serie de intervenciones en la Garita de San Ysidro producidas para la exposición Living as Form: the Nomadic Version. Por 6 semanas se produjeron grabaciones en colaboración con vendedores, locatarios, artistas y músicos invitados, sobre su experiencia trabajando y viviendo el cruce de “La Línea”. Las grabaciones se transmitieron por radio híper-local en la garita cada viernes por la frecuencia 87.9 FM a los carros, y utilizando la escultura "Borderblaster" a peatones. Simultáneamente, las transmisiones se escucharon en la Galería de la Universidad donde se llevaba a cabo la exposición. Las transmisiones incluyeron: "Acerca del cruce" -- relatos colectados en albergues para migrantes en Tijuana y Mexicali, leídos por personas que esperaban para cruzar la frontera a pie por la Garita de San Ysidro; "Mercado Intercambio" -- historias orales de comerciantes que trabajan en el Mercado de Artesanías de la Linea, el cual se encuentra en peligro de desaparecer por renovaciones en la garita; "Diálogo Abierto" -- un "open mic" dirigido a la frontera, con poesía y actuaciones musicales; y "Mixtape para el Cruce" -- un mix de canciones compilado en vivo por el DJ Gary Garay (GANAS), incorporando dedicaciones/peticiones de comerciantes del mercado y quienes hacían fila para cruzar la frontera. |
|
BORDERBLASTER (SNA)
2013 - Como parte de nuestra residencia en el centro de arte Grand Central Art Center (Santa Ana, CA), hemos desarrollado una segunda iteración del proyecto, la cual reuné las voces de residentes, comerciantes y artistas en una reflexión colectiva acerca del pasado, presente y futuro del centro de la ciudad. En particular, las entrevistas y historias orales abordan el significado y la función de los comercios que se encuentran en la "Calle Cuatro" – el centro de la comunidad latina e inmigrante en la ciudad y en el condado entero – y la amenaza a la que se enfrentan a consecuencia de la gentrificación. El proyecto ha tomado la forma de un archivo aural que vive en la "Sala de Historia" de la biblioteca pública de Santa Ana, y también de recorridos guiados por el centro, explorando temas relacionados a la segregación, la migración, la cultura y el desarrolló urbano en el la ciudad. |